49ª Feria Internacional del Libro de Buenos Aires

Del 24 de abril al 12 de mayo de 2025

www.el-libro.org.ar

< Volver

La Palabra Indígena. Diálogo con Escritoras y Escritores Originarios

_
Del 7 al 19 de mayo.
Sala Alfonsina Storni, Pabellón Blanco.
_

En 2024 la Feria del Libro de Buenos Aires inauguró La Palabra Indígena – Diálogo con Escritoras y Escritores Originarios, un espacio destinado a escuchar, entrevistar, conocer y leer a representantes de la literatura indígena. La propuesta tuvo una respuesta masiva de un público que se acercó a escuchar a autores indígenas de Argentina y de otros países latinoamericanos. En su edición 2025, La Palabra Indígena vuelve convocando a nuevos autores.
En la actualidad, más de 15 lenguas indígenas se mantienen activas en el territorio que hoy denominamos Argentina. Lenguas preexistentes al establecimiento del español como idioma oficial que expresan la vasta riqueza lingüística y cultural de nuestro país. Muchas de ellas cuentan con una singular y valiosa producción literaria que, normalmente, no llega a los grandes circuitos de distribución de libros. La palabra indígena – diálogo con escritoras y escritores originarios es una oportunidad única para acercarnos a esta literatura.

Coordinación general: Fabián Martínez Siccardi y Fiona Martínez

Cvs de los participantes

(ordenados alfabéticamente por apellido)

Selva Almada (Argentina)

Selva Almada actualmente vive en Buenos Aires. Publicó los libros: No es un río, El mono en el remolino, El desapego es una manera de querernos, Chicas muertas, Ladrilleros, El viento que arrasa, entre otros. Su obra está traducida al inglés, francés, alemán, portugués, sueco, turco, noruego y...

Perfil completo »

Enrique Foffani (Argentina)

Profesor y Doctor en Letras (UNLP y UBA), con Posdoctorado en la Universidad Nacional de Rosario. Es docente de Literatura Latinoamericana (siglos XX y XXI) en la UNLP y la UBA, e investigador del CONICET en el IdIHCS. Ha sido profesor visitante en universidades de América y Europa. Dirige el sello...

Perfil completo »

Sylvia Iparraguirre (Argentina)

Es licenciada en Letras por la Universidad de Buenos Aires, donde también se desempeña como docente. Colaboró con las revistas El Escarabajo de Oro y El Ornitorrinco junto a su esposo, Abelardo Castillo. Ha publicado cuentos reunidos en Cuentos reunidos (2024), seis novelas incluida la trilogía Historia...

Perfil completo »

Javier Viveros (Paraguay)

Cuentista, poeta y guionista (cine, historieta, teatro), es Máster en Literatura por la Universidad Nacional de Asunción. Ha publicado veinte libros en diferentes géneros. Algunos de sus textos integran antologías de narrativa de una decena de países de América y Europa. Fue seleccionado por la...

Perfil completo »

Fabián Martínez Siccardi (Argentina)

Obtuvo premios en España por sus relatos “Memoria fotográfica” (2003), “El santo invisible” (2005) y “Laika” (2007). En 2012 publicó “Patagonia iluminada” (SM Ediciones). En 2013 obtuvo el premio Clarín de Novela por “Bestias afuera”. En 2017 publicó “Perdidas en la noche”,...

Perfil completo »

Julieta Obedman (Argentina)

Editora, sobre todo de ficción (cuento, novela) pero también de libros de ensayo y divulgación. Crecí entre dos orillas, entre España y Argentina, y en ambos países trabajé para editoriales muy diversas, entre otras, Eudeba, Emecé, Planeta, Suma de Letras (Grupo Santillana) y Alfaguara (Grupo...

Perfil completo »

Lecko Audencio Zamora (Argentina)

Escritor, poeta, músico y gestor cultural wichí de la parcialidad Chowej Woss. Autor de Ecos de la Resistencia y El Árbol de la Vida Wichí, y conductor del programa radial Silat Wo. Fundador del grupo musical Ensamble Choss Phante y autor de la obra Voces del Silencio. Participó en festivales y...

Perfil completo »