Acto de Inauguración
Lunes 10 de julio a las 17h en La Cúpula del Centro Cultural Kirchner
_
Por primera vez en la historia de la Feria del Libro Infantil y Juvenil el discurso inaugural estuvo a cargo de un/a escritor/a: Gigliola Zechhin (Canela) fue la encargada de estas palabras de apertura.
Gigliola Zecchin (Canela)
Nació en Vicenza, Italia y llegó a la Argentina a punto de cumplir 10 años. Completó la primaria en Mar del Plata, cursó el secundario y sus estudios universitarios en Córdoba y luego se radicó en Buenos Aires.
Polifacética
Es locutora, nacional recibida en el ISER, miembro de número de la Academia Argentina de las Artes y Ciencias de la Comunicación, escritora. poeta, conductora y editora. Además hizo guiones, escribió columnas en varios medios y produjo documentales. Son muy recordados sus programas de televisión Buenas tardes, mucho gusto; Café con canela, El periodismo que viene y Colectivo imaginario, y sus ciclos de radio La veleta de los cuentos y Cuentos a los cuatro vientos. Entre sus múltiples actividades se destaca que fue directora del departamento de literatura infantil y juvenil de Sudamericana y como tal editó unos 250 títulos. Escribió más de 40 libros y en la actualidad trabaja en tres proyectos: una novela sobre jóvenes de familias ensambladas, un libro de relatos sobre leyendas familiares y otro de poesía. Acaba de recibir el Gran Premio de Alija 2023 por su novela La Hoguera.
Premios
- 2 Konex
- 6 Martin Fierro
- Orden de Caballero del Gobierno Italiano.
- Medalla de Oro Ciudad de Vicenza como homenaje a sus logros profesionales.
- Cruz de Plata Esquiú por su programa televisivo para niños La luna de Canela.
- 2 Premios: Periodismo Radial y Pregonero de Honor,
- Gran Premio de Alija 2023 por su novela La Hoguera.
Palabras de Gigliola Zecchin sobre la literatura infantil
“El momento actual de nuestra literatura es, contra viento y marea, de una gran productividad con un despliegue muy visible de talento . No solo en la creación y producción de los libros, sino en la integración de la literatura en carreras y materias específicas. Esto tiene una larga historia: la persistencia de muchos intelectuales que han luchado para otorgarles el status de obras de arte merecedoras de análisis e inclusión en el canon de la literatura general.”
